Documentales

Nuestra perspectiva desde la Antropología Visual se vincula con la implementación de metodologías etnográficas que posibilitan una aproximación sensible y participativa con las comunidades y su entorno, buscando una comprensión compleja de la vida cotidiana, de sus relaciones, conocimientos y prácticas inherentes, procurando una inmersión reflexiva y respetuosa en los contextos sociales con los que nos vinculamos.

Sur dEL LAGO DE maracaibo, EStado Zulia

Chimbangueles a san benito

Más de 350 años tienen desarrollándose los rituales a San Benito de Palermo en los pueblos del sur del Lago de Maracaibo. Su complejidad musical y rico entramado organizativo hacen de los Chimbángueles la principal manifestacion de la herencia cultural afrovenezolana en el occidente del país, movilizando a devotos, promeseros, vasallos, locales y visitantes al ritmo de tambores, flautas y maracas en una vibrante fiesta colectiva.

Sanare, estado lara

Sones de negros

Los Sones de Negros o Tamunangue como también es conocido, se encuentra arraigada de manera central en la identidad del pueblo larense de la región centro occidental de Venezuela, esta representación musical y danzada está estrechamente vinculada a la devoción de San Antonio de Padua, es por ello que todos los 13 de junio, día del santo, es celebrada de forma simultánea y colectiva por todas las agrupaciones de Negros de San Antonio o Tamunangueros, de toda la región; sin embargo, esta expresión se realiza durante todo el año en forma de pagos de promesas de familias y particulares, brindando un entorno que permite a las agrupaciones de músicos, bailadoras y bailadores, tener una actividad permanente, alimentando la cohesión grupal y la solidez en las interpretaciones de una manifestación que por sus características está siempre reinventándose.

Joropo Central en los estados Aragua y Miranda

La Familia Joropera

Un retrato familiar, colectivo y cotidiano sobre el circuito de bailes de Joropo Central en los estados Miranda y Aragua. La familia joropera es una extensa red social que activa vínculos de solidaridad y deviene en originarias formas de organización con mecanismos propios de difusión y autogestión, al sonido del arpa, maraca y buche. La realidad social de estas comunidades y su constante diálogo con la metrópolis, imprime las características esenciales a dichas expresiones, llenas de poesía popular sobre el amor, la vida del campesino y su entorno.

Naiguatá. estado LA GUaira

Diablos Danzantes

Las cofradías asociadas a los  Diablos Danzantes de Corpus Christi, se introducen temprananmente en nuestro pais durante el periodo colonial, tomando forma propia y extendiéndose como manifestación de carácter popular religioso a partir de la asimilación por parte de los negros esclavizados y mulatos, siendo las cofradías de diablos una de las organizaciones más sólidas y antiguas en torno a una tradición popular en Venezuela.  Esta festividad une el sincretismo religioso con la danza y es celebrada en la víspera del Corpus Christi (nueve jueves después del jueves santo de cada año, alrededor de mayo – junio). Guarda un significado religioso relacionado con el dominio del bien sobre las fuerzas del mal, los pagos de promesas ante el “Santísimo Sacramento”, peticiones sobre las cosechas y abundancia en la pesca, y mucha salud. Reconocidos a nivel mundial por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Chuao Estado Aragua

Fiesta de San Juan en

La fiesta de San Juan constituye una de las manifestaciones más importante de toda la costa central de Venezuela, En el pueblo de Chuao resalta la mítica imagen de San Juan, patrimonio material y espiritual de la comunidad, quienes expresan su devoción al santo a través de versos y cantos de sirenas cargados de simbolismo e impresionantes destrezas vocales, todo directamente relacionado con hechos y situaciones cotidianas, dando forma a un diálogo rítmico entre el imaginario mítico y el constructo social.

Sanare, estado lara

Fiesta de los Zaragoza

4— Fiesta de los Zaragoza

La fiesta de los Zaragozas, celebración central a final de año en la comunidad de Sanare, estado Lara, tiene como génesis la “Fiesta del Maíz”, herencia cultural de los pueblos originarios que habitaron esta región venezolana, sincretizada con el día de los Santos Inocentes, es hoy expresión plural de la etnicidad de este pueblo. Todos los 28 de diciembre “Sanare ríe y goza” al ritmo de golpe larense cantando “Ay Zaragoza”


Para los morochos Juan José y Juan Ramón Escalona, la celebración de los Zaragozas tiene su origen en antiguos rituales agrícolas de los pueblos originarios y primeros habitantes de las montañas de Sanare, donde el Maíz es un el elemento central. Los morochos relatan que aún en algunas comunidades campesinas, se hacen ofrendas al dios Zarazo (maíz), para procurar una buena cosecha y protección del conuco: “¡Zarazo! ¡Zarazo! ¡por to’ el conuco! ¡que no se lo coman ni ardita ni chuco!”.

Moroturo. estado Lara

Ritual de las Turas: Herederos Del Maíz

En Moroturo, poblado de la comunidad indígena Ayamán de la región centro occidental de Venezuela, estado Lara, se realiza cada año y durante el último fin de semana de septiembre, una importante manifestación cultural agrícola, el Ritual de las Turas, celebrada desde tiempos precoloniales y que hoy en día es símbolo de identidad y resistencia expresado a través de elementos míticos religiosos de la última comunidad indígena de Lara. El Maíz es el elemento central del ritual, la elaboración de la chicha, del carato, la presentación de las ofrendas, giran en torno a este cultivo originario, que los vincula íntimamente con su herencia cultural, siendo el día de las Turas una de las más significativas para entrar en diálogo con la espiritualidad del Maíz y sus antepasados Ayamanes.